El pasado 11 de septiembre de 2020, un equipo de personas formado por: un técnico de ARNA Agrupación Apícola, 1 bombero del Ayto. de Zaragoza, 2 bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza con base en Ejea y la Agente de Protección de la Naturaleza de la zona, retiraron un nido de avispa asiática (Vespa velutina), ubicado en Salvatierra de Esca (Zaragoza).
Para la retirada del nido fue preciso acceder al mismo escalando y hacer uso de Equipos de Protección Especial (EPI) específicos para la especie.



Imágenes de la retirada del nido de Salvatierra de Esca (Zaragoza). Fuente: DGA
Aprende a identificar sus nidos
Muchos de los avisos que se reciben sobre la presencia de nidos de avispa asiática son fruto de confusiones. Existen especies de avispas autóctonas que realizan nidos de papel que pueden resultar parecidos o nos pueden confundir. Aquí os reunimos algunas claves para diferenciarlos aunque, ante la duda, es mejor consultar.
Su ciclo de vida
El ciclo de esta especie es anual. En primavera, las hembras fértiles que han emergido en el otoño del año anterior buscan un hueco donde realizar el nido primario, un nido muy pequeño, como de papel maché, ubicado en un lugar protegido (construcciones, tejados, ventanas, etc.), y con forma de «paraguas» inicialmente y luego envuelto. Conforme van eclosionando las larvas y emergen las primeras obreras, ayudan en la búsqueda de alimento y en la ampliación del nido. Llegado el verano suelen buscar otra ubicación para la construcción del nido secundario, mucho más grande, en inicio se parece a un balón y, posteriormente, puede llegar a alcanzar ¡1 metro de alto!



Foto izqda. Nido primario (Wikimedia Commons). Central: Nido secundario (JMMartínez, DGA). Imagen dcha: nido abandonado (Ana Vaquero, DGA)
Este nido suelen ubicarlo a gran altura en las copas de los árboles, su forma es regular, de gran tamaño y el diámetro de sus celdillas es grande. Dentro del nido están los panales con las celdillas, dispuestos en pisos. Todas las avispas salen y entran al nido por un pequeño orificio redondo situado en un lateral, en el tercio inferior.
En otoño emerge la generación sexuada: machos y jóvenes reinas. Una vez se aparean, los machos mueren, las nuevas reinas abandonan el nido y pasan el invierno en sitios protegidos (huecos en troncos, en la hojarasca, bajo tejas, etc.). Los nidos abandonados no son reutilizados.
Diferencias con los nidos de otras especies de avispas

Ubicación de los nidos de diferentes especies de avispas. Fuente: Manual de avispa asiática (Vespa velutina). Departamento de Medioambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco (2016)

Fuente: APN (DGA)

Fuente: Javier Campo (DGA)
Dolichovespula media suele colgar los nidos a menor altura. En la forma se parecen a los nidos secundarios inmaduros de Vespa velutina, de tamaño más pequeño que un balón de futbol. Sus nidos tienen forma cónica con la mitad inferior ligeramente aplastada, el agujero de entrada en el extremo inferior.

Fuente: Mamen Tris (DGA)
Vespa cabro construye unos nidos primarios muy similares a Vespa velutina, por lo que para su identificación hace falta localizar a los ejemplares que viven en él. Los nidos secundarios generalmente los construyen en huecos de árboles o subterráneos, por lo que no suelen estar a la vista. Alguna vez lo construyen en el interior de construcciones, sin embargo no son de aspecto gloso, la entrada está en la parte inferior y además esta base está abierta.

Fuente: Paloma Barrachina (DGA)

Fuente: APN (DGA)
Vespula germanica y V. vulgaris: sus nidos pueden ser redondeados, de tamaño hasta de un balón o adaptados al hueco donde los construyen. Los construyen en huecos protegidos y oscuros, cavidades de un muro o árbol, en edificios (aleros de tejados) y muchas veces bajo el suelo.

Fuente: DGA
Polistes gallicus: Sus nidos son aéreos, de pequeño tamaño, formado normalmente por un sólo panal. Los fijan a piedras, ramas, tallos.
Observación de los inquilinos
Sin embargo, la prueba más fehaciente para identificar un nido es observando a sus moradores, si estos están a la vista. En el caso de los nidos de Vespa velutina en los meses invernales, aunque el nido esté abandonado, es posible que sobre el suelo hayan quedado restos de obreras muertas que nos pueden dar la clave para su identificación.
Si detectas un nido y/o ejemplares:
- Avisa a las A.D.S. Apícolas, al 976 714000, a los APN, o a invasoras@aragon.es
- Realiza y envía fotografías antes para asegurar que se trata de esta especie y súbelas a www.mapadeavispas.com. En estos años, se han eliminado -por error de identificación- muchos nidos de avispas y avispones autóctonos.
- Teléfonos de los APN:
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600 - Desde este enlace se accede a todas las oficinas comarcales o áreas medioambientales de Aragón:
https://www.aragon.es/-/oficinas-comarcales-agroambientales- ocas-y-areas-medioambientales- amas-#section3
Más información:
Entrada del Blog sobre avispa asiática y su situación en Aragón: https://www.invasara.es/avispa-asiatica-aragon/).
Manual para la gestión de la avispa asiática (Vespa velutina). Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. 2016
Enlaces:
https://avispaasiatica.org/vespa-velutina-nigrithorax/