La Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo autónomo, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), arranca esta semana la campaña anual de control larvario de mejillón cebra en las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro, que se desarrolla cada verano desde hace más de 16 años y que este ejercicio se centra en 22 embalses, en su mayoría navegables.

 

El trabajo de campo consiste en la toma de un total de 110 muestras de superficie en el conjunto de los embalses. Posteriormente, además de la revisión al microscopio por parte de personal especialista para todas las muestras, se realiza una analítica por cada uno de los 22 embalses con un equipo de detección y recuento automático larvario mediante visión artificial, instalado en el Laboratorio de la Confederación.

Estas campañas de detección precoz del estado larvario permiten la adopción inmediata de medidas de control en navegación, informando a los usuarios de la situación en la que se encuentran los embalses y las medidas preventivas que se han de adoptar en ellos.

Desde la detección de estas especies en el territorio de la Demarcación, este Organismo colabora de forma activa coordinando acciones con las administraciones competentes en el control de especies invasoras, principalmente las Comunidades Autónomas, competentes también en materia de pesca, actividad que constituye uno de los principales vectores de dispersión de las especies invasoras.

Además de la campaña de mejillón cebra este año se mantiene la campaña de actuaciones para el control y la vigilancia del caracol manzana (Pomacea spp.en el Bajo Ebro, aguas abajo de Tortosa (Tarragona).

En el caso del seguimiento de la almeja asiática (Corbicula fluminea) este año lo realiza la CHE por segundo año consecutivo y además de continuar los controles en el Eje del Ebro, esta campaña se extiende a los principales afluentes.

Buenas prácticas – limpieza de embarcaciones y complementos de baño

Uno de los principales objetivos de las actuaciones de la CHE es la concienciación de los usuarios lúdicos de los embalses sobre la necesidad de aplicar los protocolos de limpieza de embarcaciones y equipos recogidos en las normas de navegación de la Cuenca del Ebro con el objetivo de reducir las posibilidades de dispersión de estas y otras especies exóticas invasoras acuáticas.

El Organismo de Cuenca también informa a través de su web y de la oficina de navegación sobre la ubicación de las estaciones de limpieza existentes en la cuenca del Ebro.

La colaboración ciudadana es fundamental e imprescindible. Todos los elementos que entran en el agua son susceptibles de ser vector de dispersión de estas especies, por lo que debe prestarse también atención a los complementos de baño, que tienen que ser secados y limpiados, para minimizar los riesgos.

Siguiendo la apuesta por acciones de divulgación y prevención, la CHE continua ofertando sus materiales divulgativos y educativos a través de la web, así como su exposición itinerante sobre las especies exóticas invasoras de aguas continentales.

Ebro Sostenible

Esta acción se integra en los ejes de acción de la CHE definidos para un Ebro Sostenible. En concreto responde al eje 3 «alcanzar el buen estado de las masas de
agua» que agrupa aquellas actuaciones que contribuyen a disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con condiciones ambientales cada vez mejores.

Ebro Sostenible tiene como objetivo principal dirigir todas las acciones relacionadas con el agua en la cuenca del Ebro hacia un compromiso de desarrollo sostenible.

Junto con la búsqueda del buen estado de las masas, los otros cuatro ejes son: la mejora del conocimiento, la mejora general de la gestión, una renovada visión de la dinámica fluvial y la garantía de los suministros esenciales.

Colabora

Para colaborar en la lucha contra la expansión de las especies exóticas invasoras necesitamos la colaboración de todos, tu ayuda es importante,  al salir del agua y antes de entrar: desinfecta, limpia y seca tu embarcación y todo el material que haya estado en contacto con el agua, cumple el PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN. Aunque tú no lo ves, el mejillón cebra puede estar ahí, al igual que otras especies que no son nativas de la cuenca, pueden viajar en tu embarcación y llegar a nuevas aguas en las que causarán graves impactos ecológicos y económicos. Si crees que has detectado mejillón cebra o una especie exótica invasora en un lugar en el que no se había visto antes comunícalo:

Infórmate

  • Información sobre el mejillón cebra (biología y características). CHE. aquí.
  • Métodos actualmente utilizados para su control en instalaciones cerradas. CHE. aquí.
  • Protocolo de desinfección aquí
  • Ubicación de las estaciones de limpieza de embarcaciones y equipos de la cuenca aquí.
  • Embalses con presencia de adultos de mejillón cebra o en riesgo aquí.