El pasado 25 de septiembre concluyó la campaña de erradicación de flora exótica en Aragón. A lo largo de 20 jornadas se ha trabajado en diferentes puntos de Aragón, la mayoría de ellos dónde ya se venía actuando con anterioridad.

Este año las acciones se han enfocado principalmente en hacer un repaso de las áreas donde ya había trabajado anteriormente, ya que los métodos de control utilizados en ningún caso son definitivos, bien por los posibles rebrotes o bien por el importante legado de semillas que han dejado estas plantas en su camino. Este es el caso del lilo de verano o arbusto de las mariposas (Buddleja davidii), un arbusto con llamativos racimos de flores moradas, rosas o blancas, procedente del Tíbet y que muestra un fuerte carácter expansivo en los ríos del Pirineo. La mayoría de sus poblaciones se vienen controlando desde el año 2010 casi con una periodicidad anual. Sin embargo, las riadas acaecidas en 2013 y el consecuente depósito de gravas en márgenes e islas centrales de los ríos del Pirineo, han propiciado la proliferación de esta especie, una perfecta colonizadora. Los trabajos se han realizado en tramos de río de varias localidades: Aragüés del Puerto, Jasa, Villanúa, Jaca, Araguás del Solano, Aínsa, Escalona, Bielsa, Castejón de Sos y Benasque, en la provincia de Huesca y en la localidad de Los Fayos, en la provincia de Zaragoza. Se han eliminado también ejemplares plantados en ajardinamientos que constituyen los focos iniciales, destacando la buena disposición de los Ayuntamientos de Hecho, Sallent de Gállego, Panticosa y Broto. En total se han eliminado más de 1800 ejemplares.

Eliminación de ejemplares plantados en los ajardinamientos del entorno del escenario y gradas del Festival de Pirineos Sur

Pero el esfuerzo también ha sido dirigido a otras especies como la hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), cuya población de Sariñena se creía controlada, y sin embargo ha vuelto a proliferar en el entorno de la Laguna, en el río Flumen y en un barranco y gravera anexas a la localidad. La población de esta especie en la ribera del río Cinca en Monzón ha logrado controlarse, sin embargo se está extendiendo de nuevo por laderas cercanas por lo que las acciones deberán ser sostenidas en el tiempo. Se han intervenido unas 8 ha entre ambas localidades, procediendo a la corta de los ejemplares y posterior aplicación de herbicida de forma muy puntual.

Ejemplares de hierba de la Pampa en el entorno de la Laguna de Sariñena donde se creía controlada la población

Los sotos son lugares idóneos para la presencia de especies foráneas debido a las condiciones de elevada humedad y temperaturas suaves, proliferando algunas de las especies arbóreas que han sido más utilizadas en jardinería, como el ailanto (Ailanthus altissima), falsa acacia (Robinia pseudoacacia), acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) y arce negundo (Acer negundo). Hemos realizado el repaso del control de estas especies en los sotos del río Cinca en Monzón (Soto de Pinzana) y el soto de Cantalobos en Zaragoza.

El tratamiento de cada una de las especies se realiza según su naturaleza y vulnerabilidad a uno u otro tratamiento (mecánico, o combinación de métodos mecánicos y químicos). Los tratamientos químicos se realizan de forma muy puntual, con la ayuda de brochas y jeringuillas, según se proceda al corte, levantado de la corteza o taladrado en la parte basal del tronco. En todas aquellas especies en las que son efectivos los métodos mecánicos se procede a los mismo tomando las debidas precauciones en cuanto a la protección de los operarios y eliminación de los restos (fuente de propágulos). De este modo se evita cualquier afección a la vegetación circundante ya que, además, los herbicidas usados son sistémicos y sólo afectan a la fisiología de la planta. Se han eliminado algo más de 200 ejemplares en total mediante combinación de métodos físicos y químicos y alrededor de 500 ejemplares recién brotados de semilla mediante arranque manual.

Una especie muy tediosa

Desde el año 2014, en las localidades de Mas de las Matas y Andorra, ambas en la provincia de Teruel, se viene controlando una especie de cactus (Cylindropuntia rosea) cuyo control se hace harto complicado debido a sus espinas vulnerantes. La presencia de esta especie dificulta el pastoreo en las zonas invadidas: los animales se hieren con las fuertes espinas al pasar o intentar comer sus frutos. Igual de peligrosa resulta para los humanos, produciendo dolorosas punciones cuando se manipula o bien se transita por los lugares invadidos, así como para los herbívoros salvajes. Los tratamientos iniciales con herbicida fueron decisivos para mermar el número y tamaño de los ejemplares y desde entonces se procede, de forma muy sostenida en el tiempo, a su eliminación mecánica con ayuda de palas y azadas, y eliminando los restos posteriormente mediante la quema de los mismos tras su secado. En esta campaña se han eliminado alrededor de 500 ejemplares que, sumados a los eliminados por parte de particulares y Agentes de Protección para la Naturaleza, superan el millar.

La eliminación manual de cactus invasores como Cylindropuntia rosea, se torna complicada por la presencia de gran cantidad de espinas cuyas punciones son muy dolorosas.

Importancia del control sostenido y la colaboración

Como siempre, en años sucesivos será indispensable llevar a cabo un seguimiento de las áreas tratadas para proceder a la eliminación de todos aquellos ejemplares rebrotados y de los nuevos ejemplares brotados de semilla. Sólo con el control sostenido en el tiempo podemos llegar a controlar o erradicar poblaciones de especies exóticas invasoras.

Se considera prioritario eliminar todos los focos presentes. Para lograrlo es necesaria la colaboración de Ayuntamientos y propietarios que posean en sus localidades y/o propiedades ajardinamientos con especies exóticas con alto potencial invasor como son las resaltadas en la noticia así como todas aquellas contempladas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013).

Más información en los siguientes enlaces a noticias:

https://www.aragondigital.es/2019/10/20/la-dga-concluye-una-nueva-campana-de-control-de-flora-exotica-invasiva/

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/concluida-nueva-campana-control-flora-exotica-invasora_1391491.html

https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/plantas-invaden-Gobierno-Aragon-campana_0_954704575.html

https://www.diariodeteruel.es/movil/noticia.asp?notid=1018694&secid=2

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/10/27/la-flora-exotica-tambien-invade-aragon-1340534.html