El pasado 9 de octubre concluyó la campaña de erradicación de flora exótica en la provincia de Zaragoza. A lo largo de 2 semanas se ha trabajado en diferentes puntos de la provincia, algunos de ellos tratados con anterioridad.
Este año las acciones se han centrado en hacer un repaso de las áreas donde ya se había trabajado anteriormente como en los sotos del río Ebro y desembocadura del Gállego entre la ciudad de Zaragoza y la Reserva de los Galachos y ampliando zonas aledañas y en el municipio de Los Fayos, repasando las zonas ya tratadas en los tramos del río Queiles con presencia de Buddleja davidii. Asimismo, dada la existencia de una parcela particular muy próxima a la Reserva de los Sotos y Galachos del Ebro con presencia de varias especies de chumberas (género Opuntia y Cylindropuntia), también se ha procedido a su eliminación, así como en un soto del río Ebro en Pradilla.
Lilo de verano en el río Queiles
El lilo de verano o arbusto de las mariposas (Buddleja davidii), un arbusto con llamativos racimos de flores moradas, rosas o blancas, procedente del Tíbet muestra un fuerte carácter expansivo en los ríos del Pirineo. La mayoría de sus poblaciones se vienen controlando desde el año 2010, pero no todos los años se trabaja en ellas. Las riadas acaecidas en 2013 y el consecuente depósito de gravas en márgenes e islas centrales de los ríos del Pirineo, han propiciado la proliferación de esta especie, una perfecta colonizadora. Los trabajos este año 2023 se han realizado en un tramo del río Queiles próximo a la localidad de Los Fayos, en la provincia de Zaragoza, siendo el cuarto año que se procede al control de la especie en este tramo.
La actuación ha cubierto 1200 metros de cauce y el grueso del trabajo ha estado centrado junto al área recreativa. Además, se han eliminado otras especies exóticas invasoras, como varios ejemplares de Robinia pseudoacacia y una gran superficie de Ailanthus altissima en la central hidroeléctrica del río Queiles. Su eliminación se realiza mediante métodos mecánicos (arranque de plántulas) y combinados de métodos físicos (corte por la parte basal del tronco) y aplicación inmediata y localizada de herbicida con brocha).

Detalle de la aplicación del herbicida con brocha previo corte y taladrado.
En otras áreas del Pirineo se ha procedido a su eliminación gracias a la actuación de los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) como en el río Ara en Torla y Broto, en zonas próximas a vías de comunicación como en Sarvisé, en el río Ésera en Castejón de Sos y en El Run, en el río Veral en Valle de Hecho y Ansó, en diversos puntos de Castiello de Jaca y Villanúa, en el río Lubierre en Abay. Gracias a la labor de los APN es posible contener, controlar y/o erradicar algunos de los puntos afectados por la presencia de estas especies como el lilo de verano en el Pirineo.
Sotos de los ríos Ebro y desembocadura del Huerva
Los sotos son lugares idóneos para la presencia de especies foráneas debido a las condiciones de elevada humedad y temperaturas suaves, proliferando algunas de las especies arbóreas que han sido más utilizadas en jardinería, como el ailanto (Ailanthus altissima), falsa acacia (Robinia pseudoacacia), acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) y arce negundo (Acer negundo). Hemos realizado el repaso del control de algunas de estas especies en el soto de Cantalobos y en la desembocadura del río Huerva en Zaragoza. Además se han cubierto otras zonas como el soto de Movera, Vadorrey y soto de Pradilla de Ebro. La actuación se ha focalizado especialmente en el arce negundo, por considerarlo el más problemático de los árboles exóticos en estas riberas.
El tratamiento de cada una de las especies se realiza según su naturaleza y vulnerabilidad a uno u otro tratamiento (mecánico, o combinación de métodos mecánicos y químicos). Los tratamientos químicos se realizan de forma muy puntual, con la ayuda de brochas y jeringuillas, según se proceda al corte, levantado de la corteza o taladrado en la parte basal del tronco, siendo lo más habitual el taladrado. En todas aquellas especies en las que son efectivos los métodos mecánicos se procede a los mismos tomando las debidas precauciones en cuanto a la protección de los operarios y eliminación de los restos (fuente de propágulos). De este modo se evita cualquier afección a la vegetación circundante ya que, además, los herbicidas usados son sistémicos y sólo afectan a la fisiología de la planta. Se han eliminado cerca de 200 ejemplares en total mediante combinación de métodos físicos y químicos y mediante arranque manual los ejemplares recién brotados de semilla.
En la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro se llevan realizando acciones de control todos los años en época favorable y llevadas cabo especialmente por las cuadrillas del espacio natural, habiéndose eliminado cientos de ejemplares de estas especies anualmente.
Eliminación de ejemplares de los géneros Opuntia y Cylindropuntia en El Burgo de Ebro
Hace al menos 10 años que es conocida la presencia de ejemplares pertenecientes a al menos 3 especies de chumberas, de los géneros Opuntia y Cylindropuntia en una finca particular en el municipio de El Burgo de Ebro (paraje Casas de Lierta). Dichos ejemplares se plantaron hace al menos 2 décadas y han ido colonizando la finca sobre terrenos yermos y junto a las construcciones existentes. Se consideró prioritaria su eliminación, especialmente por la presencia mayoritariamente de una especie tremendamente problemática: Cylindropuntia rosea.
Vista de la finca colonizada por diferentes especies del género Opuntia y Cylindropuntia.
La eliminación se ha realizado de forma mecánica mediante el uso de retroexcavadora y su posterior enterramiento en el mismo lugar, evitando dispersión a otras zonas. Fue necesaria la realización de un minucioso repaso de las herramientas y maquinaria debido al gran potencial de agarre de los fragmentos de los ejemplares. En total se han eliminado aproximadamente 3500 m2 invadidos por estas especies.
Eliminación de los ejemplares con retroexcavadora y métodos manuales y posterior enterramiento de los restos en la misma parcela.
Importancia del control sostenido y la colaboración
Como siempre, en años sucesivos será indispensable llevar a cabo un seguimiento de las áreas tratadas para proceder a la eliminación de todos aquellos ejemplares rebrotados y de los nuevos ejemplares brotados de semilla. Sólo con el control sostenido en el tiempo podemos llegar a controlar o erradicar poblaciones de especies exóticas invasoras.
Se considera prioritario eliminar todos los focos presentes. Para lograrlo es necesaria la colaboración de Ayuntamientos y propietarios que posean en sus localidades y/o propiedades ajardinamientos con especies exóticas con alto potencial invasor como son las resaltadas en esta entrada así como todas aquellas contempladas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) y el listado de especies preocupantes para la Unión Europea (Reglamento.
Manual de eliminación de flora exótica invasora
¿Tienes alguna especie de flora exótica invasora o que potencialmente podría serlo? ¿Crees que puede constituir un riesgo por su propagación al medio natural cercano y dispersión de semillas? El pasado año publicamos un manual donde explicamos que métodos puedes llevar a cabo para su eliminación y que puedes descargar AQUÍ.
Ante cualquier duda a la hora de eliminar especies de flora exótica invasora, ponte en contacto:
Gobierno de Aragón
Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal
Email: invasoras@aragon.es
Tlf.: 976714000
Más información:
Manual de eliminación de flora exótica invasora
Fichas especies flora exótica invasora
Folleto flora exótica invasora