Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, con un constante trasiego de personas y mercancías. Por ello, no es extraño que la llegada de especies exóticas invasoras sea un problema creciente y con consecuencias cada vez mayores, tanto para el medio ambiente como para la economía, la salud o la sociedad en general. Tenemos casos muy conocidos como el galápago de Florida (Trachemys scripta), la avispa asiática (Vespa velutina), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) o el mosquito tigre (Aedes albopictus) con muchas implicaciones medioambientales, económicas y de salud.
Hoy en el Blog, a través de esta entrada, queremos recordar la importancia de la participación ciudadana para frenar la expansión de las especies exóticas invasoras (EEI), mostrando de qué formas podemos colaborar con nuestras observaciones.
Galápago de florida (Trachemys scripta). Fuente: J. Guerrero
La detección temprana y su importancia
La detección temprana de una especie exótica invasora es fundamental para poder detener su expansión y erradicarla, ya que cuando se ha extendido resulta muy costoso o imposible controlar su población.
En este sentido, la ciencia ciudadana supone un gran aliado para mejorar el conocimiento sobre la distribución de estas especies en el territorio, para su detección temprana y para establecer medidas de gestión más efectivas. En Aragón contamos con bases de datos donde se compilan todas las citas provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran todas las que nos llegan de la participación ciudadana.
¿Cómo puedo colaborar?
En la web de InvasAra existe un apartado donde cualquier ciudadano puede aportar citas de especies exóticas invasoras que encuentre en el medio natural, debiendo aportar unos datos mínimos para su identificación y localización. La información puede ser remitida de varias formas:
– Avisando al 976 71 40 00 (Biodiversidad).
– Enviando un correo a invasoras@aragon.es aportando datos clave para su identificación y ubicación.
– Rellenando el formulario web que se facilita en el siguiente enlace: https://www.invasara.es/colabora-con-tus-observaciones/.
– Desde hace excasamente unos días, también se puede aportar a través del proyecto de InvasAra que hemos creado en la plataforma de NATUSFERA – https://natusfera.gbif.es/projects/invasara-especies-exoticas-invasoras-en-aragon.
Toda la información facilitada por los ciudadanos, una vez verificada, se recoge en las bases de datos de especies exóticas del Gobierno de Aragón y se muestra en los mapas facilitados en esta web (mapas).
¿Qué es NATUSFERA?
Natusfera es una app gratuita de ciencia ciudadana creada para registrar, organizar y compartir observaciones de la naturaleza (natusfera.gbif.es). Con ella se pretende promover la participación de una amplia variedad de entusiastas de la naturaleza y fomentar el conocimiento del mundo natural y su exploración. Se trata de una adaptación de iNaturalist, creada y gestionada de manera coordinada por el CREAF, el ICM-CSIC, GBIF España (RJB-CSIC) y Bineo Consulting SL.
Dentro de esta plataforma hemos creado un proyecto llamado InvasAra – Especies Exóticas Invasoras en Aragón, al que puedes acceder desde el siguiente enlace: https://natusfera.gbif.es/projects/invasara-especies-exoticas-invasoras-en-aragon. Una vez en el proyecto, puedes aportar citas que se incluyan en el mismo. Incluso si ya eres usuario de Natusfera, y tienes citas de especies exóticas invasoras, puedes compartirlas en el proyecto sin tener que introducirlas de nuevo.
¿Cómo puedo conocer más acerca de las especies problemáticas?
En la web te facilitamos toda la información acerca de las especies que hemos identificado como problemáticas para nuestro territorio (puedes descargarlas AQUÍ). En estas fichas se enumeran los lugares de Aragón donde sabemos que dichas especies están presentes. Si las encuentras fuera de esos lugares, por favor, comunícalo al Gobierno de Aragón a través de las opciones que te facilitamos, de esta forma podrás contribuir a frenar su expansión.
Otras aplicaciones que recogen información de EEI
– MOSQUITO ALERT – proyecto de ciencia ciudadana cooperativo sin ánimo de lucro, coordinado por diferentes centros de investigación públicos. Su objetivo es estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades globales como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental.
– MAPA DE AVISPAS – web donde se recopilan avistamientos de avispas exóticas invasoras. En concreto, las más preocupantes son la avispa asiática (Vespa velutina) y el avispón oriental (Vespa orientalis).
Cada vez hay más personas que forman parte de esta red de detección temprana,
¡¡¡súmate a ella!!!