Varias instituciones científicas españolas dedicadas a la ecología y la conservación han publicado una carta en la que alertan de los peligros del mantenimiento de gatos callejeros para la protección de la biodiversidad.
El equipo científico, liderado desde la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana, advierte de las deficiencias del anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar Animal que aprobó el Gobierno en febrero, cuyo enfoque entra en conflicto con varias leyes y estrategias europeas para la conservación de la biodiversidad.
Esta carta ha sido publicada en la revista científica Conservation Science and Practice y en la misma ha participado también personal investigador de la Universidad Miguel Hernández, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC).
Gatos asilvestrados
El anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar Animal pretende garantizar la protección y apoyo de las colonias de gatos sin dueño mantenidas gracias al aporte continuado de comida y cuidados por los ciudadanos. Este apoyo es tanto en cuestión nutricional como veterinario a cuenta de las administraciones públicas y reconocer un estatus oficial a las personas que los cuidan de manera voluntaria, al tiempo que prohíbe su eliminación, reemplazando el sacrificio por el control de fertilidad, que es considerado más ético.
Según se ha comprobado en diversos estudios, esta estrategia resulta con frecuencia ineficaz, de modo que al final el control de fertilidad se tiene que perpetuar en el tiempo infinitamente, y en muchas ocasiones el número de gatos ferales no sólo no se reduce, sino que sigue aumentando, tanto en ciudades como en áreas rurales.
Depredadores muy dañinos
En esta ficha de la web os explicábamos acerca de mamíferos urbanos problemáticos como es el gato doméstico (Felis catus), sobre su origen, distribución, su problemática, etc. El gato doméstico ha sido causante directo de la extinción de muchas especies, sobre todo pequeños mamíferos, aves y reptiles endémicos en islas. Además se hibrida con el gato montés (Felis sylvestris), suponiendo una amenaza en la conservación de esta especie.
Al contrario de lo que se piensa, que un gato esté bien alimentado no significa que no siga cazando y, de hecho, en muchas zonas, los gatos callejeros, son los principales depredadores, ya que sus poblaciones son mucho más abundantes que las de los depredadores silvestres más comunes.
Como hemos comentado, los impactos sobre la biodiversidad son especialmente graves en las islas, por lo que la ley, socavará, sin ninguna duda, los planes de conservación de especies endémicas y amenazadas de las Islas Canarias y Baleares.
Los gatos ferales tienen además un papel fundamental en la dinámica de enfermedades debido a la alta densidad de individuos en sus colonias y a sus intensas interacciones entre gatos de la misma colonia y con gatos con dueño. Fueron, por ejemplo, la fuente del brote de leucemia felina que estuvo a punto de acabar con la población de linces de Doñana en 2007 y son el reservorio de Toxoplasma gondii, un parásito que genera serios problemas de salud pública.
El grupo científico ha presentado alegaciones al anteproyecto de ley que se deberán tener en cuenta para garantizar que la protección del bienestar animal no choque frontalmente con las estrategias de conservación.
Ley de Bienestar Animal
Estos científicos sugieren que, para garantizar el bienestar animal, la ley debería enfocarse exclusivamente en la protección de los animales de compañía, evitando entrar en conflicto con otras normas y estrategias para la conservación de la biodiversidad.
En el caso de los gatos callejeros, creen que se debería reducir los impactos negativos que provocan, minimizando su número en el menor tiempo posible y limitando el acceso al exterior de los gatos domésticos al máximo.
Proyecto de Ciencia Ciudadana #FeralCats ¡PARTICIPA!
El proyecto de Feral Cats es un nuevo proyecto de Ciencia Ciudadana desarrollado por la Estación Biológica de Doñana EBD-CSIC, que nace con el objetivo de estudiar los movimientos detallados de gatos domésticos y asilvestrados, para ver si grado de inmersión en el medio natural o seminatural y estimar así, el nivel de solapamiento con otras especies y la presión de depredación que ejercen sobre nuestra fauna.
¿Cómo participar? Pincha en el enlace de las siguientes encuestas que te muestran dos formas de participar en el proyecto:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScc9zBJbAijvLQeCVKc_egkjpYXsTTBekVMiVInpQDXf06frA/viewform
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSddxxTHMI9cgu5gb_s73doxAY2TzGAbWnReYtt0hsA7fjr-xw/viewform
