Hoy el Blog lo invade un mamífero de aspecto entrañable, el mapache (Procyon lotor), pero cuya agresividad en estado adulto ha llevado al abandono de muchos ejemplares cautivos. Es considerada una de las 100 exóticas más peligrosas de Europa (programa DAISIE)Su gran potencial invasor motivó su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) y en la Lista de especies preocupantes para la Unión Europea.

Su biología

El mapache es un mamífero de hábitos nocturnos, con orejas puntiagudas, hocico largo y cola peluda. Tiene 5 dedos en cada extremidad, cuerpo rechoncho y un pelaje largo y denso.

Mide de 62 cm a 1 metro incluyendo la cola, que oscilará entre 20 y 40 cm. Tiene una coloración pardo-grisácea y gris más claro en la parte ventral, con el antifaz característico de color negro que rodea los ojos. Su cola es anillada, con seis o siete bandas oscuras o negras.

Se aparean durante los meses de enero y febrero, naciendo las camadas en abril o mayo. El sistema de emparejamiento de los mapaches es de tipo poligínico-promiscuo; los machos dominantes se aparean con la mayoría de las hembras, que se suelen emparejar con un solo macho (Gehrt y Fitzell, 1999a). 

Su hábitat original son los bosques mixtos o caducifolios, junto a cursos de agua. Se han adaptado muy bien a vivir en áreas urbanas, donde se pueden alimentar de basuras. Son animales extraordinariamente dependientes del agua, tanto en su lugar de origen como en cualquiera de los países donde han sido introducidos. Por ese motivo, el rastreo de esta especie debe centrarse en sotos de ribera u otras zonas con alto grado de humedad.

Antifaz. Fuente: Darkone. Wikimedia Commons.

Adulto. Fuente: María Jarne

Diferenciar sus huellas

Para su detección es importante conocer cómo son sus huellas. Son muy distintivas, ya que marca cinco largos dedos a semejanza de una mano humana, de un tamaño de 8,5×6,5 cm las traseras y 7,5×6,5 cm las delanteras.

La única confusión posible es con la pie del tejón, sin embargo, la huella de este último es más masiva, presenta una almohadilla principal ancha de la que parten de dedos paralelos acabados largas uñas bastante separadas de los dedos. Por el contrario, en el mapache encontramos dedos finos y alargados mucho más parecidos a los humanos que tienden a divergir de la almohadilla principal, con uñas cortas próximas a la terminación de los dedos.

Huella del pie de mapache. Fuente: Comunidad de Madrid.

Huella mano de mapache. Fuente: Comunidad de Madrid.

¿De dónde viene?

El mapache procede del sur de Canadá, pasando por Estados Unidos, México y Centro América hasta el centro de Panamá.

 

¿Cuál es su distribución actual?

Actualmente, aparece totalmente asentado en Japón, oeste de Asia y gran parte del continente europeo, habiendo sido en todos estos lugares introducido por el hombre.

En España, el caso más llamativo es el de la Comunidad de Madrid, donde hay poblaciones establecidas desde el año 2003.  La población reproductora de mapache se sitúa en una franja de unos 70 km de río dentro del Parque Regional del Sureste (ríos Jarama, Henares, Manzanares y Tajuña) y cerca de 30 km en el río Henares desde el límite de este espacio protegido hasta la provincia de Guadalajara (Fuente: Diagnóstico Ambiental de la Comunidad de Madrid, 2019).

También se han detectado ejemplares en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Islas Baleares, el País Vasco, La Cordillera Cantábrica, Galicia. Hay citas y capturas recientes en Bárdenas (Navarra), la Ribera Baja de Navarra y varios ejemplares detectados en Cataluña.

En Aragón, por el momento no se han establecido en el medio natural, En total existen una docena escasa de citas (observaciones, fotos, atropellos), la mayoría en torno a Zaragoza capital y sus proximidades.

¿Y qué la hace tan peligrosa?

Muestra una gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. 

Los adultos asilvestrados pueden reaccionar de forma agresiva atacando al hombre.

Compiten en la naturaleza por el mismo nicho que los zorros y los tejones.

Son portadores de enfermedades infecciosas y de varios parásitos, como la lombriz redonda del mapache (Baylisascaris procyonis), la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y el virus de la rabia (Lyssavirus spp.). 

¿Cómo la controlamos?

Consideramos prioritaria la prevención y concienciación. A pesar de que su comercio y reproducción está prohibido en Europa (RD. 630/2013 y Reglamento 1143/2014), en internet se sigue moviendo mucho su comercio e intercambio ilegal. ¡No contribuyas a estas prácticas!

También sigue siendo habitual el abandono de los ejemplares cautivos como mascota, debido a su agresividad.  Es fundamental la colaboración de los ciudadanos para evitar la comercialización de estas especies y las sueltas ilegales de las mismas, que pueden suponer grandes impactos, ya no solo a nivel medioambiental, sino también a nivel socioeconómico y sanitario.

Para su control, se realizan trampeos selectivos en vivo con trampas con características similares a las Tomahawk@ americanas específicas para mapaches. También se colocan dispositivos de fototrampeo para su detección e incluso se usan perros adiestrados para detección de rastros de la especie.

Como dato, en la Comunidad de Madrid, a través de la colocación de trampas selectivas, se capturaron, entre 2007 y 2018, un total de 814 ejemplares. En las Islas Baleares y Comunidad Valenciana, las poblaciones incipientes existentes se consideran controladas con estos métodos.

Trampa tipo Tomahawk

Trampa selectiva de mapache.

Si detectas esta especie en el medio natural…

  • Toma fotografías de los indicios, si es posible (huellas, animal vivo, animal atropellado…) y recoge datos sobre su localización. Si tomas una foto de huellas, coloca un objeto tipo moneda, regla… que sirva de referencia. 
  • Avisa urgentemente al 976 714 000 o a invasoras@aragon.es, o a los APN:

Teléfonos de los APN:
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Desde este enlace se accede a todas las oficinas comarcales o áreas medioambientales de Aragón:
https://www.aragon.es/-/oficinas-comarcales-agroambientales-ocas-y-areas-medioambientales-amas-#section3

** ¡Ayúdanos a luchar contra la venta ilegal de esta y otras especies exóticas invasoras!

** ¡Nunca liberes tu mascota exótica en el medio natural! Si no puedes mantener tu mascota, entrégala en un centro de recogida.

** Adquiere siempre especies no invasoras. Pregunta a tu vendedor y busca en internet para asegurarte de que no adquieres una especie problemática.

** Si detectas esta u otras especies invasoras, comunícalo (ver contacto más abajo),

¡tu información y colaboración es muy importante!