Hoy el Blog lo invade una especie acuática muy llamativa, el jacinto de agua o camalote (Eichhornia crassipes), para la cual su belleza se ha convertido en una gran amenaza. Y es que es considerada la planta acuática más peligrosa a nivel mundial. Su gran potencial invasor motivó su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) y en la Lista de especies preocupantes para la Unión Europea.

Su biología

Eichhornia crassipes, vulgarmente conocida como jacinto de agua o camalote, es una planta herbácea acuática flotante, con una floración espectacular. Posee abundantes estolones que emiten raíces finas en los nudos. Sus hojas están dispuestas en rosetas de un tamaño de has 15×15 cm, con peciolos en forma de balón lleno de aire lo que le permite flotar. Sus flores están agrupadas y son de color malva o lila con un tamaño de 4-6 cm cada una, y aparecen de marzo a julio.

Su reproducción es tanto sexual (por semilla) como asexual por estolones y fragmentación de las plantas.

A esta especie le gustan las aguas estancadas o lentas, y resiste cierta contaminación. Esos sí, prefiere temperaturas cálidas, soportando heladas temporales.

Fuente: Mario Sanz Elorza.

Floración. Fuente: Wouter Hagens dominio publico wikipedia commons

¿De dónde viene?

Esta planta procede de la cuenca amazónica, y ha sido profusamente utilizada, debido también a su belleza, como planta ornamental en estanques y acuarios. 

 

¿Y qué la hace tan peligrosa?

¡¡El jacinto de agua es capaz de duplicar su población cada 5 días!! y con ello, reducir la circulación del agua, dificultar la navegación en canales y ríos y taponar y bloquear canales y turbinas. Desplaza a la vegetación autóctona y afecta gravemente a la fauna y flora acuática ya que reduce drásticamente la luz que llega a la masa de agua, conllevando a la eutrofización (descomposición y disminución de oxígeno), y generando hábitats propicios para la proliferación de organismos patógenos y vectores de enfermedades.

¿Cómo la controlamos?

Consideramos prioritaria la prevención y concienciación en el mundo de la acuarofilia y ornamentación de jardines y balsas. A pesar de que su comercio está prohibido en Europa, en internet se sigue moviendo mucho su comercio e intercambio ilegal. ¡No contribuyas a estas prácticas!

Es fundamental la colaboración de los ciudadanos para evitar la comercialización de estas especies, que pueden suponer grandes impactos, ya no solo a nivel medioambiental, sino también a nivel socioeconómico e incluso sanitario.

Su eliminación resulta muy complicada y muy costosa. Dada la fragilidad de los ecosistemas que invade (acuáticos), los medios de control contemplados hasta la fecha han sido la extracción mecánica y manual, con ayuda de retroexcavadoras, camiones, embarcaciones, anfibios, etc.). Más abajo os dejamos documentación de consulta.

 

La cuenca del Guadiana en peligro

El establecimiento de esta especie se ha producido en varias provincias españolas: Asturias, Alicante, Cáceres, Badajoz, Castellón, Valencia, Tarragona, Pontevedra, Ourense, Málaga, Sevilla y Baleares, en muchos lugares consiguiéndose erradicar en su fase inicial.

Sin embargo, destacamos el caso del río Guadiana, donde afecta a más de 175 km de cauce desde la desembocadura del río Zújar hasta la frontera con Portugal. Se detectó en el año 2004 y desde entonces la especie no ha parado de proliferar de manera espectacular, con graves consecuencias medioambientales y económicas. A finales de 2018 se estimó que se llevaban invertidos más de 40 millones de euros y sacadas más de 1 millón de toneladas, siendo necesaria la utilización de maquinaria especializada y la intervención de un centenar de efectivos.

Paralelamente se estudian otras formas de control, como la búsqueda de métodos de control biológicos. Se tiene prevista la realización de ensayos con el gorgojo del camalote (Neochetina eichhorniae), mecanismo de control ampliamente utilizado y con mayor éxito en todo el mundo para el control del camalote. 

 

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana.

** ¡Ayúdanos a luchar contra la venta ilegal de esta y otras especies exóticas invasoras!

** ¡No tires nunca plantas exóticas o sus fragmentos o semillas a lugares donde puedan arraigar! Antes de ello, quema o seca suficientemente sus restos.

** Adquiere siempre especies no invasoras. Pregunta a tu vendedor y busca en internet para asegurarte de que no adquieres una especie problemática.

** Si detectas esta u otras especies invasoras, comunícalo,

¡tu información y colaboración es muy importante!