Eliminación de flora exótica invasora – Métodos biológicos
El control biológico incluye el uso de enemigos naturales (depredadores, parásitos), de sustancias de origen biológico o de la alteración de procesos biológicos.
El uso de agentes biológicos debe someterse a rigurosos análisis de riesgos, ya que se trata, por lo general, de especies potencialmente invasoras. La dependencia predador-presa o parásito-huésped debe ser muy específica. Además, las medidas para evitar que el agente biológico se extienda fuera del área de trabajo deben de ser estrictas, ya que la acción que es deseable en una zona, puede no serlo en otra.
Herbívoros domésticos
En alguna ocasión, se han empleado herbívoros para controlar el avance o, incluso, para erradicar plantas exóticas invasoras. Con frecuencia se trata de herbívoros domésticos, con lo cual se obtiene un doble beneficio, ya que se deja de consumir otros recursos a la par que se controla la expansión de la especie exótica.
Insectos especializados
En otros casos, los herbívoros implicados en el control son también especies exóticas, con frecuencia enemigos naturales de la especie diana. La mayor parte de los animales empleados en este caso son invertebrados altamente especializados en determinada especie y que, al verse privados de sus enemigos naturales y disponer de una cantidad muy importante de alimento, pueden llegar a reducir a la planta invasora a niveles tolerables.

Por ejemplo, existen experiencias con algunas especies como el acordeón de agua (Salvinia molesta) que ha sido controlada de manera eficaz por el gorgojo Cyrtobagous salviniae (Petr, 2000). Sanz-Elorza et al. (2003), en su publicación, hacen un listado de otros organismos que podrían ser empleados en el control biológico de algunas plantas exóticas invasoras.
Resulta muy exitoso el control de Azolla filiculoides, un pequeño helecho acuático mediante el gorgojo (Stenopelmus rufinasus) que está presente en España y se alimenta de forma totalmente específica de ese helecho. Este pequeño coleóptero llegó a España con el comercio de plantas ornamentales y de acuario.
También existen experiencias de control de chumberas (género Opuntia) con la cochinilla Dactylopius opuntiae. Los insectos del género Dactylopius son conocidos por su especificidad con sus huéspedes (chumberas y cardenches) y porque su ataque resulta muy dañino para estas plantas. Este hemíptero controla de forma muy eficaz las chumberas, está presente en España y es muy específico de esas especies, por lo que puede ser un aliado de gran interés en controlarlas.
De todas formas, en otros casos estos métodos no están recomendados, ya que como hemos dicho, deben estar sometidos a un análisis previo de riesgos.
Hongos saprófitos
El uso de hongos saprófitos para evitar el rebrote y eliminar tocones de chopo de producción está muy extendido y es eficaz.
Se ha trabajado también para tener inóculos para especies como el ailanto y Acacia dealbata. El proyecto Life Invasep puso en marcha un trabajo específico, pero todavía no se dispone de un método y un inóculo eficaz. Se han hecho ensayos con los hongos Plerotus ostreatus y Ganoderma lucidum.
Infórmate
Aquí te dejamos algunas publicaciones relacionadas:
Primera cita de Stenopelmus rufinasus en España
Noticia Quercus sobre el gorgojo para el control de Azolla filiculoides
Control de chumberas con Dactylopus – Comunidad Valenciana
Utilización de hongos saprófitos en la lucha contra Ailanthus altissima y Acacia dealbata