Eliminación de flora exótica invasora – Métodos químicos

Los métodos químicos contemplan el uso de fitosanitarios, sólos o en combinación con métodos mecánicos. Los fitosanitarios son sustancias que actúan por inhibición total o parcial del desarrollo de los vegetales. Existen varias tipos de herbicidas, más abajo incorporamos una clasificación.

Recuerda

Para utilizar métodos químicos hay que extremar las precauciones (usando dosis mínimas, concentrando su aplicación a las áreas infectadas o a individuos concretos, limitando el acceso de otros organismos o la expansión del producto, empleando productos no persistentes o que puedan contrarrestarse, etc.)

Los herbicidas deben manejarse con cuidado y precaución. Es muy importante el uso de guantes, gafas y mascarilla, y tener la piel bien cubierta mientras se manejen los herbicidas. En cualquier caso, evitar siempre inhalar estos productos y evitar su contacto con la piel, en especial cuando se hacen las mezclas y en caso de que se aplique pulverizándolo. La/s persona/s que manejen los herbicidas deberían tener el carnet de manipulador de fitosanitarios, que se obtiene tras realizar el cursillo correspondiente. En los botes de herbicida aparecen más instrucciones sobre su manejo.

 

Metodología

¿Está cerca de masas de agua?

No se deben utilizar fitosanitarios si las plantas están en contacto directo con el agua o junto a ella. En estos últimos casos contactar con los técnicos de biodiversidad o con invasoras@aragon.es para buscar otras soluciones.

Fitosanitarios

El glifosato ha resultado efectivo para la mayoría de los árboles exóticos y otras especies invasoras de este territorio,  como ailanto (Ailanthus altissima), falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Gleditsia triacanthos, Buddleja davidii, hierba de la pampa (Cortaderia selloana), Eleagnus angustifolia, etc. En caso de Acer negundo, se obtienen mejores resultados con el uso de herbicidas basados en Picloram. Para especies como pita (Agave americana), chumbera (Opuntia spp), etc. también se recomiendan otros productos. Puede contactarse previamente con los técnicos de biodiversidad (ver al final). 

Número de aplicaciones

Al cabo de unos meses o un año tras la primera aplicación, debe realizarse uno o más repasos para eliminar rebrotes. Una sola aplicación no es suficiente para conseguir la muerte total de un conjunto de ejemplares. 

Periodo

Nunca aplicar herbicida si hay riesgo de lluvia durante ese día o el siguiente. Tampoco se debe pulverizar nunca si hay brisa o viento.

Los trabajos se pueden hacer en cualquier momento del periodo vegetativo de la planta (entre abril y octubre). Teóricamente, es más fácil eliminar los árboles en verano y otoño que en primavera, sobre todo si se eliminan en pie por inyección. El verano es un buen momento porque en la mayoría de especies no han madurado todavía las semillas y evitamos un nuevo periodo reproductor.                    

Restos

Es muy importante que todos los restos de poda y cortas generados en el procedimeinto de eliminación de especies exóticas invasoras, sean eliminados convenientemente, ya que pueden constituir nuevos focos en sí mismos.

 

 

Procedimiento con árboles grandes

 

Para árboles, el herbicida debe aplicarse sobre todo justo bajo la corteza, donde está el floema y el mayor movimiento de savia.

Se aconseja aplicar glifosato en el tallo sin diluir en agua, añadiendo sólo unas gotas (por ejemplo un 1% o 2%) de un surfactante (Miler, Maximix, etc) que sirve para que sea más pegajoso y se adhiera mejor.

Para árboles que se abandonen en pie se aconseja hacer un taladrado en el tronco cada 4 cm de perímetro de tronco mediante broca de 5 a 8 mm e inyectar glifosato sin diluir con la jeringuilla (no hace falta que el agujero sea muy profundo, no es necesario más de 2cm, ni poner una gran cantidad de glifosato por agujero, con 3ml o incluso 2ml es suficiente. Lo más importante es no distanciarse mucho entre agujeros, y hacer estos agujeros ligeramente inclinados hacia abajo para evitar el vertido del herbicida al exterior.

En vez del uso de taladro puede hacerse un corte o anillado en todo el perímetro y aplicar el herbicida justo bajo la corteza. Los agujeros o cortes que se hagan no deben ser muy profundos (2-3cm es más que suficiente), pues el floema aparece enseguida bajo la corteza.

Si el árbol debe ser cortado, se realizará el corte con motosierra, e inmediatamente se pincelará la superficie del corte con el herbicida puro con la ayuda de una brocha. Para mejorar la efectividad es muy recomendable hacer hendiduras o perforaciones en la parte externa del corte previo a aplicar el fitosanitario.

El herbicida debe aplicarse casi inmediatamente a la realización de los agujeros o cortes antes que cese la circulación de savia y evite su llegada a todas las raíces. 

Procedimiento con árboles medianos y pequeños

 

Para ejemplares medianos y sobre todo pequeños, es más rápido y operativo cortarlos e inmediatamente (mejor en menos de 20 segundos), aplicar glifosato sin diluir con pincel en el corte. Es mejor hacer taladros o surcos con la motosierra (cerca del cambium o floema, justo bajo la corteza) en el tocón recién cortado para que pueda entrar un poco más de herbicida.

 Foto: eliminación de ejemplares medios y pequeños de árbol de las mariposas (Buddleja davidii) mediante corte más herbicida.

 Ejemplares muy pequeños pueden ser arrancados con facilidad con suelo húmedo en otoño o tras lluvias. Si se trata de multitud de ejemplares sumamente pequeños (ej. chupones de ailanto) puede ser muy complicado y costoso el corte y taladrado, por lo que en estos casos podría preverse aplicación de glifosato en hoja, bien con pincel o bien mediante pulverización con sulfatadora, pero en este caso muy diluido (de 5% a 10% típicamente, es decir 1 parte de glifosato en 20 o en 10 partes de agua; según cuanta raíz se prevé). Si hay otras soluciones factibles se desaconseja esta última porque es más fácil afectar a la vegetación circundante porque la pulverización siempre afecta a otras plantas contiguas o al suelo.

 

Procedimiento con ejemplares herbáceos de gran porte

 

En este apartado nos referimos a especies como la hierba de la pampa o plumero (Cortaderia selloana), la cual forma grandes macollas de hojas. En este caso, si se puede, una buena solución es extraer el ejemplar completo (incluidas sus raíces), si el ejemplar es muy grande suele ser necesaria una pequeña retro para eliminarlo completamente. Sin embargo, cuando esto no es posible, también podría procederse al corte del ejemplar con la ayuda de un cortasetos y cubrirlo con una manta opaca hasta la muerte del mismo.Pero si estos métodos mecánicos resultan complicados de ejecutar, se puede proceder al corte del ejemplar, y su posterior pulverizado con glifosato muy diluido, en una mezcla de un 5% de glifosato (en un volumen de un litro echaríamos 950 ml de agua y 50 ml de glifosato).

 Actualmente se están estudiando alternativas al uso del glifosato en la lucha contra Cortaderia selloana (Life Cortaderia) que pasan por el uso de herbicidas a base de vinagre de cereal y con ello más inocuos para el medio natural (BIOVINEGAR).

Contacta

 Ante cualquier duda a la hora de eliminar especies de flora exótica invasora, ponte en contacto:

Gobierno de Aragón. Dirección General de Conservación del Medio Natural:

email: invasoras@aragon.es

Tlf. 976714830