Imagen de portada: suelta de ejemplares de visón europeo en el río Aragón. Fuente: DGA

La Dirección General de Medio natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón ha liberado este año 22 ejemplares de visón europeo en la cuenca del río Aragón, con una tasa de supervivencia del 40% durante los dos primeros meses. Los resultados obtenidos albergan esperanzas para su asentamiento en la zona, considerándose un hito en la preservación de la especie.

La dirección general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón ha liberado 22 ejemplares de visón europeo (Mustela lutreola), procedentes de la cría en cautividad, en diferentes afluentes de la cuenca del Río Aragón, durante la primavera y el inicio del verano de 2021. El objeto de esta acción, denominada «colonización asistida», ha sido crear un nuevo núcleo poblacional lejos de las principales amenazas para esta especie. La más relevante es la presencia de visón americano, una especie exótica invasora que afecta a un gran número de especies autóctonas. Este procede de liberaciones accidentales y sueltas intencionadas desde granjas peleteras. Cuando aparece, excluye al visón autóctono y constituye por eso la principal amenaza para la supervivencia de esta especie amenazada, más pequeña y en situación crítica precisamente por la expansión de su pariente foráneo.

 

 

El mamífero más amenazado de Europa

El visón europeo es un pequeño mustélido considerado como el mamífero más amenazado de Europa, ya que ha visto reducida su área de distribución a menos del 5% de su área original. En España su presencia constatada cuenta con una estima de menos de 500 individuos, aunque probablemente sea inferior. En Europa persisten pequeñas poblaciones también en Francia y en el Delta del Danubio (Rumanía y Ucrania) y posiblemente en Rusia, lo que permite calificar su estado como crítico, tal y como reconoció en 2011 la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificándolo en la Lista Roja de especies amenazadas bajo la máxima categoría de amenaza «en peligro crítico de extinción».

Esta rarefacción se debe, principalmente, a la competencia ejercida por el visón americano (Neovison vison) procedente de liberaciones accidentales y sueltas intencionadas desde granjas peleteras, que provoca un alto riesgo de extinción total a corto plazo para la especie europea si no se toman las medidas y actuaciones necesarias para evitarlo.

De hecho, el control del visón americano, como principal factor de amenaza, es una de las líneas de trabajo más importantes de las que se ejecutan tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas, en la que se invierte un gran esfuerzo por parte de estas Administraciones autonómicas y del propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Actuaciones dirigidas a la creación de un nuevo núcleo de visón europeo en el río Aragón

Aragón ya posee núcleos de población natural de visón europeo distribuida en ocho cuadrículas de 10 x 10 km (sistema UTM). Estos núcleos se ubican en la franja noroccidental de la provincia de Zaragoza.

El ensayo de colonización asistida se ha realizado en la cuenca del río Aragón, aguas arriba de la presa de Yesa, con diferentes afluentes que presentan un hábitat muy adecuado para la especie, pero están geográficamente separados de las zonas de presencia habitual de la especie.

Por otra parte, los animales empleados en la liberación proceden de la cría en cautividad con ejemplares procedentes de dos poblaciones distintas, la que ocupa España y la presente en Europa oriental. Este origen mestizo hace que la suelta de ejemplares haya constituido también un ensayo sobre la capacidad de adaptación de estos ejemplares al hábitat disponible en la cuenca del Ebro.

 

Esperanza en el éxito del asentamiento de la especie

Como resultado de estos dos meses de seguimiento, al menos nueve ejemplares han sobrevivido durante este periodo (41%), aunque uno de ellos fue depredado poco después y antes de ser recapturado. De estos ocho ejemplares que permanecen en el área de suelta, cuatro son hembras y cuatro machos.

Por contra, se han localizado siete ejemplares muertos (32%) durante estos dos primeros meses. Las causas de mortalidad detectadas han sido la depredación por otros carnívoros en cinco casos (71%) y el atropello en dos ocasiones (29%), ninguna de ellas relacionada directamente con el proceso de suelta o cría en cautividad. De hecho, todos los animales hallados (vivos o muertos) después de los dos meses, estaban en buenas condiciones corporales, con un peso similar al de ejemplares nativos en otros territorios.

Además de esto, tres ejemplares perdieron los collares de radioseguimiento (dos de ellos se localizaron posteriormente pese a no llevar collar) y no se pudo localizar a tres más. Por lo tanto, hay cuatro ejemplares perdidos y de los que no se dispone de información sobre su estado (un 18%).

 

En general, los resultados son similares a otras liberaciones llevadas a cabo previamente en otros países (Estonia y Alemania) o en otros territorios de España: Guipúzcoa, La Rioja y Álava, lo que permite albergar cierta esperanza en el asentamiento de los ejemplares.