Buenas prácticas

¿Qué puedo hacer yo?

Todos podemos colaborar para evitar la expansión de las especies exóticas invasoras realizando buenas prácticas en nuestros jardines, con nuestras mascotas, viajando, pescando o navegando. También informando si detectamos ciertas especies en la naturaleza.

Si quieres saber cómo, puedes visitar el apartado “Colabora” de esta misma web.

Las buenas prácticas

El que todos tengamos buenos hábitos es fundamental para frenar el avance de las especies invasoras. Incorpora estas buenas prácticas y acciones en tu vida, e intenta que las personas que te rodean también lo hagan. Comparte tu información y tus buenos hábitos con la gente que te rodea. Si tienes alguna duda, los Puntos de Información y Centros de Recepción detallados más abajo, pueden ayudarte.

¡Súmate a ponerles freno!

Adquiriendo mascotas

Si piensas comprar un animal de compañía exótico hazlo en tiendas especializadas. Es preciso obtener los documentos que demuestran que los ejemplares están debidamente certificados, legalmente importados y libres de parásitos y enfermedades.

Recoge y exige del vendedor información sobre tu mascota ¿De qué área geográfica proviene? ¿En qué tipo de hábitat vive en su lugar de origen? ¿De qué se alimenta y cómo se comporta en libertad? ¿Cuál es su nombre científico? Esta información te ayudará a cuidarla mejor e indirectamente a proteger el medio natural que te rodea.

No la abandones o sueltes nunca en la naturaleza. Los perros, gatos, roedores o aves exóticas en libertad pueden causar serios daños sobre poblaciones de mamíferos y aves autóctonas. Reptiles o anfibios exóticos (iguanas, galápagos,…) pueden transmitir enfermedades a las personas y depredar a muchas especies.

Y recuerda… ¡Adquirir una mascota es adquirir una responsabilidad para siempre! Si no puedes quedarte con tu mascota, y siempre que no esté incluida en el Catálogo español de especies invasoras ni en el Reglamento Europeo, regálala a una persona de confianza, devuélvela a una tienda especializada o entrégala al servicio de recogida de animales de tu localidad.

Animales tan simpáticos como el coatí (Nasua nasua), en la imagen, son en su juventud utilizados como mascota exótica. Como en muchas otras mascotas, los animales adultos se vuelven problemáticos e incluso agresivos, entonces se les abandona y se adaptan muy bien a vivir en la naturaleza, causando muchos perjuicios.

Plantando el jardín y el vivero

Planta preferentemente especies nativas (autóctonas). Las especies nativas generalmente necesitan menos riego y dan cobijo y alimento a la fauna local. Algunas especies exóticas introducidas en jardines o espacios abiertos pueden expandirse sin control a otros lugares, transportadas por el viento o por animales silvestres. En caso de duda, sigue el principio de precaución y no las plantes ni las intercambies con otros aficionados. Elimina las especies invasoras de tu jardín o propiedad y substitúyelas por especies no invasoras.

Presta atención a las características y procedencia de las nuevas plantas o semillas que adquieras. No compres ni plantes mezclas de semillas(en especial de «flores silvestres») que no lleven incorporada información sobre su composición y origen.Consulta con expertos el diseño y las especies idóneas para la decoración de tu jardín, en especial si pretendes instalar un estanque con plantas acuáticas.

No tires nunca plantas ornamentales, plantas de acuario o fragmentos de plantas exóticas a las zonas húmedas, los cursos de agua o los desagües. Esta mala práctica es causa frecuente de su dispersión con consecuencias no deseadas. El lilo de verano (Buddleja davidii), en la imagen, cultivado como ornamental, es una planta muy agresiva, que en varios países constituye una verdadera plaga. En Aragón está comenzando a aparecer en algunos ríos del Pirineo.

Manteniendo el acuario

Recoge y exige del vendedor información sobre los peces, moluscos o plantas acuáticas que compres. Esa información te ayudará a cuidarlos mejor e indirectamente a proteger el medio natural que te rodea.

Adquiere siempre especies no invasoras. Pregunta a tu vendedor y busca información para asegurarte que no adquieres una especie problemática. En caso de duda, sigue el principio de precaución.

No tires nunca plantas de acuario, peces o invertebrados a los ríos ni por los desagües. Los peces y plantas de acuario nunca deben acabar en los cursos de agua. Pueden crear poblaciones estables y competir con los peces y vegetales nativos. El simple hecho de tirar por el desagüe una planta como la de la imagen, la broza de Canadá o peste de agua (Elodea canadensis), de uso común en los acuarios, puede acarrear la infestación de todo un río.

Pescando o practicando deportes naúticos

Infórmate y cumple la normativa aplicable para las EEI, y asegúrate de conocer y ser capaz de identificar las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (R.D. 630/2013, de 2 de agosto).

Cumple las normas publicadas en materia de pesca en la comunidad autónoma de Aragón (leyes de pesca, periodos hábiles, órdenes de veda, …) y para el ejercicio de la navegación y la práctica de deportes náuticos aprobadas por los distintos organismos de cuenca (resoluciones, limitaciones, instrucciones, requisitos y recomendaciones para el ejercicio de la navegación y flotación).

No traslades agua, plantas o animales de un curso de agua a otro. Esta acción, intencionada o no, ha sido causa de muchas introducciones de especies exóticas invasoras. No se deben soltar cebos vivos que puedan adaptarse al nuevo ambiente. Tampoco se debe tirar al agua el embalaje del cebo y/o el cebo sobrante. Para ello, utiliza bolsas de plástico y tíralas al contenedor de basura. Comparte tu información y tus buenos hábitos con el resto de los pescadores

Es preciso desinfectar con agua clorada y lejía las artes de pesca y el equipo personal que entra en contacto con el agua, especialmente si te trasladas a pescar a otras masas de agua. Botas, vadeadores, cubetas, redes, aparejos,… se deben desinfectar mediante remojo, inmersión o fumigación con una solución de agua clorada de 1 mg de cloro libre/litro. Las aguas de lavado resultantes deben ser vertidas en terreno filtrante a una distancia prudencial de cualquier curso de agua o canal de desagüe. Si el equipo de pesca no va a utilizarse inmediatamente, una alternativa a la desinfección puede ser el secado al sol y al aire, al menos durante 5 días (10 días si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren) antes de volver a utilizarlo. La desinfección de embarcaciones es una medida importante para evitar que moluscos como el mejillón cebra o la almeja asiática puedan dispersarse a otros embalses y cuencas.

Viajando

Al entrar o salir del país, no transportes animales, plantas o semillas sin declarar. En muchos destinos es obligatorio para los viajeros presentar en los controles fronterizos oficiales aquellos productos de origen orgánico que transporten. Respeta las obligaciones aduaneras y colabora con sus servicios de inspección por el bien de todos.

Limpia las suelas de tus botas y tu equipo antes de hacer senderismo en una nueva área. Muchas semillas pueden viajar de polizones en el dibujo de la suela de tu calzado, en tu equipo de vivac o en tu mochila.