El Gobierno endurece el control de la entrada de especies exóticas potencialmente invasoras en la frontera mediante la comprobación de que los ejemplares de las especies cumplen con una autorización previa expedida por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, ha aprobado un real decreto por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española. A partir de su entrada en vigor, será obligatorio un control medioambiental previo a la primera importación desde fuera de la Unión Europea de determinadas especies exóticas para garantizar que no se trata de organismos potencialmente invasores y que no son peligrosos para la salud y seguridad pública.

Las especies objeto de este procedimiento forman parte de un listado de 1.698 taxones alóctonos que incluye además de especies, algunos géneros, familias o incluso órdenes completos, potencialmente susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, con base en la información técnica y científica existente. El listado ha sido publicado en la web de MITECO (consulta el listado).

La comprobación de si la especie a importar puede ser potencialmente invasora se realizará mediante la presentación de un análisis de riesgos elaborado por la persona u operador importador y en base a un contenido mínimo que se establece en el real decreto aprobado, y posteriormente será evaluado por el MITECO. En el caso de que el análisis resulte desfavorable, la especie en cuestión se elimina del listado y se inicia el trámite para su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Este listado se irá actualizando en función de los nuevos conocimientos, siempre que el taxón en cuestión cumpla uno de los siguientes criterios: carácter invasor demostrado en otro lugar; que sea vector de organismos nocivos para la biodiversidad, y/o que sea peligroso para la salud humana.

La autorización ambiental implica un reforzamiento del control en frontera, sin perjuicio de otros requerimientos legales, como los relativos a la normativa de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) o de Sanidad animal o vegetal.

El procedimiento para la autorización previa de importación entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2021.

 

La necesidad del control de entrada

Cada año son introducidos en España miles de ejemplares de especies exóticas potencialmente invasoras destinadas a acuarofilia, mascotismo y jardinería, muchas de las cuales son identificadas como tales una vez introducidas y asentadas en el medio natural.

Por ejemplo, en 2018 en España se importaron 287.059 ejemplares vivos de especies incluidas en el Convenio CITES de países fuera de la UE. De ellas, un buen número son exóticas potencialmente invasoras si se liberan accidentalmente al medio natural. La mayoría de estas importaciones fueron de plantas (235.544), siendo un buen ejemplo de ello las plantas acuáticas potencialmente invasoras que pueden causar efectos ambientales muy negativos en caso de llegar al medio natural.

Detalle de Acer negundo, especie problemática en algunos puntos de Aragón. Fuente: Joaquín Guerrero. 

 

Entre los animales vivos importados incluidos en CITES (51.515 ejemplares), el mayor número fueron reptiles (33.545 ejemplares), entre los que destacan las iguanas y la falsa tortuga mapa (1.700 y 6.000 importaciones, respectivamente), aunque también hay ejemplares de especies peligrosas, como cocodrilos, caimanes, víboras y otras serpientes altamente venenosas. También se registraron las importaciones de 2.867 ejemplares de anfibios que, como se ha demostrado en controles realizados en ferias y establecimientos de venta de estos animales, pueden transportar hongos patógenos que resultan letales para los anfibios autóctonos. Asimismo, se contabilizó la importación de 582 tarántulas de pelo rizado.

Ejemplar de Graptemys pseudographica, especie incluida en el listado. Fuente: Wikimedia Commons. 

Problemáticas de las especies exóticas invasoras

Las especies exóticas invasoras suponen un problema ambiental de primer orden. Por ello, requieren de grandes, continuas y crecientes inversiones para su gestión y control, siendo extremadamente compleja su erradicación una vez asentadas en el territorio. Por ejemplo, hasta 2019 la lucha contra el camalote, una especie de planta acuática, ha supuesto la inversión de 48 millones de euros a las administraciones y el problema continúa en la actualidad.

La aprobación de esta norma y su implementación permitirá, en definitiva, disponer de un mecanismo muy eficaz para prevenir la entrada de especies exóticas peligrosas y, consecuentemente, un importante ahorro económico y un importante elemento preventivo al servicio de la salud y seguridad públicas.

 

España, pionera en este tipo de regulación en la Unión Europea

Con este real decreto, España se convierte en el primer país de la Unión Europea que, apuesta por una visión preventiva en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, uno de cuyos principales objetivos es la lucha contra las especies exóticas invasoras.

Existe amplio consenso entre científicos y gestores de que el mejor tratamiento para este grave problema es la prevención. Establecer un control sobre la importación de las especies exóticas, que potencialmente pueden convertirse en invasoras o que conllevan riesgos para la salud humana, supone la mejor medida preventiva ante el riesgo de su posible introducción en el medio natural y posterior expansión.

 

Más información: