Pesca, Deportes náuticos y Acuicultura

Pesca

Constituye una de las más importantes y problemáticas vías de introducción de EEI en España y en Aragón. La introducción actual de peces o cangrejos es claramente intencional, ya que sus autores persiguen la fundación y dispersión de poblaciones de peces exóticos para su pesca posterior. Casos como el del siluro, la lucioperca, black bass o perca americana, cangrejo rojo y señal y una larga lista de especies muy impactantes.

Sin embargo también existen casos de introducción de especies exóticas invasoras de forma accidental.

Deportes náuticos

Por su parte, los deportes náuticos también constituyen una puerta de entrada y dispersión de especies exóticas invasoras generalmente accidentales, sin intencionalidad por parte del hombre (introducción de semillas de plantas, huevos de peces o larvas de moluscos exóticos adheridos a aparejos de pesca, aguas de lastre, embarcaciones, vadeadores de pesca, neoprenos). 

Parte de la problemática viene del riesgo de transmisión de enfermedades debido a la práctica de estos deportes, como el caso de las patologías fúngicas: afanomicosis y quitridiomicosis, así como transmisiones de enfermedades víricas (ranavirus).

Acuicultura

Más pronto o más tarde, se producen escapes en este tipo de instalaciones, ya que el riesgo cero de escape no existe una vez que una especie se introduce para su mantenimiento en cautividad. Generalmente, se considera que se trata de negligencias, no de introducciones intencionales.

La cría de animales exóticos en instalaciones de acuicultura, son responsables de un número muy elevado de introducciones. Asimismo, existe el riesggo de transmisión de enfermedades: enfermedad vírica primaveral de la carpa o el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), etc. cuyo origen son las piscifactorías en muchos casos y las repoblaciones con ejemplares provenientes de las piscifactorías, fundamentalmente, de trucha arcoiris y trucha común.

En Aragón, al escasear este tipo de instalaciones no han propiciado la introducción de muchas especies, si bien se han dado escapes de algunos peces exóticos en piscifactorías.

Problemática

Una especie exótica se convierte en invasora cuando, liberada en el medio natural, se reproduce con éxito amenazando con daños económicos y/o medioambientales a los ecosistemas y a las especies nativas. Las especies invasoras (plantas y animales) son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo.

Actividades como la Pesca, los deportes náuticos y la acuicultura contribuyen a la llegada de un gran número de especies exóticas. Estas especies pueden convertirse en invasoras en la naturaleza, causando daños al medio ambiente, a otras especies o a las actividades humanas.

Prohibiciones: el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras

El Estado español ha elaborado un Catálogo para regular su comercio y distribución (Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto). Para las especies incluidas en él, en su artículo 7 prohíbe la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o de sus restos, así como su introducción en el medio natural.

Infórmate sobre la normativa, y otros aspectos relacionadas con estas actividades, en los enlaces más abajo.