Cydalima perspectalis es una polilla (Lepidóptero) perteneciente a la familia Pyralidae. Los adultos son polillas de alas blancas ligeramente iridiscentes con bordes marrones.
Alcanzan los 4 cm de envergadura. Pueden llegar a vivir hasta dos semanas y son buenos
voladores. Durante el día tienden a descansar sobre el boj o en plantas vecinas. Las larvas son
de color verde claro con líneas negras con puntos blancos y pelos. Su cabeza es de color
negro brillante. En su último estadío larval pueden llegar a medir 4 cm de longitud. Las pupas
se encuentran bien escondidas entre el ramaje del boj y son difícilmente visibles.




La polilla del boj es originaria del este de Asia (Inoue et al., 1982). Su presencia
se detectó por primera vez en Europa en 2006, en el suroeste de Alemania (Krüger, 2008).
Desde entonces se ha extendido rápidamente a numerosos países europeos, como Países
Bajos, Austria, Suiza, Ungría, Francia o Reino Unido. La distribución y las preferencias de
hábitat de la polilla del boj están fuertemente relacionadas con las de su huésped, Buxus spp.
A nivel estatal se constató la presencia del citado insecto por primera vez en Pontevedra en
2014 (Pérez-Otero et al., 2014), posteriormente se ha detectado en distintos lugares de la
cornisa cantábrica.
Las larvas provocan una severa defoliación de los ejemplares de boj y puede atacar a su corteza lo que lleva a la muerte de los ejemplares.

En Aragón tenemos amplias superficies de bojedas por lo que es muy importante detectar la presencia de esta especie en estadíos tempranos de invasión para poder establecer posibles medidas de control.
En cuanto a su control, en la ficha del Servicio de Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra indican:
- Cydalima perspectalis se incluyó en la lista de alerta del EPPO entre 2007 y 2011.
Se eliminó de la lista por su amplia distribución y rápida expansión que no podía
ser controlada. - Debido a la elevada movilidad de los adultos y la amplia distribución de su planta
huésped, es difícil la erradicación de la polilla del boj una vez que se ha
establecido en un área. - El control físico/mecánico es posible en las plantas pequeñas. Eliminar
manualmente las larvas puede ser una medida de control efectiva si se repite cada
2-3 días. - En lo que respecta al control biológico, se sabe que la predación por parte de los
pájaros es reducida, probablemente debido a los altos niveles de alcaloides tóxicos
que contienen las larvas. La introducción de parasitoides específicos del área de
origen se debería valorar, porque representa la única opción de control a largo
plazo en hábitats naturales. - El control químico con insecticidas de contacto o sistémicos es muy efectivo pero
puede dañar enemigos naturales y otras especies que utilizan el boj como refugio,
como arácnidos y otros insectos. Los insecticidas por ingestión también son muy
efectivos, aunque el lapso de tiempo hasta que todas las larvas mueren suele ser
largo. Los biopesticidas basados en Bacillus thuringiensis suelen ser la opción
preferida para bojes ornamentales por su limitado impacto en el medio ambiente. - El seguimiento de las poblaciones de C. perspectalis y su ciclo vital se puede
conseguir utilizando trampas de luz UV o trampas de feromonas. - Es posible que el comercio de plantas de boj infectadas siga siendo una vía de
diseminación importante. Se debe controlar el origen, la calidad y estado sanitario
de la planta.
Fuentes de consulta:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/79DB54F5-B89A-4633-BAC9-8F293BDA3475/403663/Cyladima.pdf
http://www.agroambient.gva.es/documents/91061501/166569699/Ficha+n%C2%BA%2042+Red+Alerta+EEI+Cydalima+perspectalis+ago+2018/940044b4-88ac-45ac-9f3c-cf3da7db1276;jsessionid=2827BEEB9098083A9EF37A3E89A69C03
https://www.researchgate.net/publication/330159526_Primera_cita_de_Cydalima_perspectalis_Walker_1859_para_Madrid_Espana_Lepidoptera_Crambidae_Spilomelinae
https://www.cabi.org/isc/datasheet/118433